
Posprimaria: Ofrecemos educación hasta 9° grado para
los niños del campo
Es una innovación educativa fundamentada en los principios de Escuela
Nueva, que aprovechando la capacidad instalada de las escuelas rurales
(infraestructura y docentes), permite ampliar la cobertura en los grados
6° a 9° de educación secundaria, conservando el concepto
de aula multigrado, promoción flexible y respeto al ritmo de aprendizaje,
propio de la metodología.
Este proyecto es liderado por el Comité Departamental de Cafeteros
de Caldas, en asocio con la Gobernación de Caldas y los municipios
del departamento.
Por qué es Innovación
Porque:
- No hay cambio metodológico entre primaria y secundaria.
- Aplica la metodología de Escuela Nueva en la básica secundaria
que tradicionalmente se ha manejado con metodología frontal.
- Integra la posprimaria a otras escuelas primarias satélites cercanas.
- Integración con otros proyectos como Escuela Virtual, Escuela
y Café, Nivelación de Primaria para Adultos y Aceleración
de Aprendizaje
Estrategias
Las estrategias que contempla el proyecto están orientadas a:
- Mantener la metodología Escuela Nueva en toda la Educación
Básica.
- Capacitación a todos los docentes en el manejo adecuado de la
metodología Escuela Nueva y en contenidos específicos.
- Acompañamiento y asesoría permanente a maestros, estudiantes
y comunidad en general.
- Dotación de módulos con la metodología Escuela Nueva, bibliotecas,
herramientas, laboratorios, entre otros.
- Apoyo con programas complementarios como transporte escolar, restaurante
escolar, entre otros.
Cobertura y Proyecciones
En el año 2003:
- 121 escuelas vinculadas
- 8.635 estudiantes en los grados 6° a 9°
Para el año 2007:
- 200 escuelas vinculadas
- 16.000 alumnos en los grados 6° a 9°
Reconocimiento
El Banco Mundial reconoce en 1998 al Proyecto de Posprimaria Rural con
Metodología Escuela Nueva en el departamento de Caldas, como un
caso exitoso de alianza entre el sector público y privado, para
la superación de la pobreza en América Latina.
Impactos
Los impactos del programa posprimaria están dados en términos
de:
Logros académicos: Mejores logros de los estudiantes en
las áreas de Matemáticas y Español en los grados
7° y 9°, frente a otros modelos de ampliación de cobertura
educativa rural en Colombia.(Ministerio de Educación Nacional ,
2003).
Las Pruebas Saber, aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional
(a través del ICFES) para las áreas de Matemáticas
y Lenguaje en 5° y 9° grado destacan a Caldas, después
de Bogotá, como la región con mejores logros académicos,
gracias a los resultados obtenidos en Escuela Nueva área rural.
(Ministerio de Educación Nacional, 2.003).
La Prueba Censal de Competencias Básicas adelantada en escuelas
rurales de Posprimaria con Metodología Escuela Nueva, escuelas
y colegios urbanos públicos y privados de la ciudad de Manizales
(Caldas), muestra que en las áreas de Matemáticas, Español
y Ciencias Naturales, los niños de los grados de 7° y 9°
de las escuelas de Posprimaria obtuvieron los mejores rendimientos (Universidad
Nacional, 2.001).
Mejores logros en las áreas de Matemáticas y Español
en los grados 6° y 9° frente a la educación pública
tradicional rural del departamento de Caldas.(CRECE, 1.999).
Logros en términos de fortalecimiento de valores:
El CRECE (1999) en la evaluación de impacto del programa Escuela
Nueva Posprimaria en la zona rural del departamento de Caldas, referencia
lo siguiente:
“La metodología de Escuela Nueva está comprometida
en la práctica con la construcción de valores ciudadanos,
tales como la solidaridad, el trabajo cooperativo, la participación
organizada y activa y el desarrollo del liderazgo.
Al analizar el grado de inserción social de los egresados de las
escuelas de posprimaria a partir de su vinculación en diferentes
organizaciones, da una idea de la contribución de este modelo al
logro de construcción de ciudadanía”.
|